Actividad 9
Con el fin de recrear la Historia y de repasar o que hemos abortado durante este bloque, haremos una pequeña sala de museo alusivo al periodo: 1940 - 1970.
I. Cada alumno deberá escoger un objeto que haga referencia al periodo estudiando, como: Periodicos, Billetes, Aparatos electrónicos, Ropa, Fotografías, Música, Etc.
II. Busquen información relacionada con el objeto que encontraron o escogieron y redactenla en una cuartilla como máximo.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la industria cinematográfica mexicana, apoyada por Estados Unidos, prosperó en forma notable. Factores políticos influyeron enormemente en el desarrollo del cine mexicano. Uno de ellos fue la postura del gobierno de México durante la guerra tras el hundimiento de barcos petroleros mexicanos por submarinos alemanes, el presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).
La decisión de Ávila Camacho salvó, colateralmente, al cine mexicano de la extinción, la decisión de alinearse con los Aliados trajo para México un estatus de nación favorecida. El cine mexicano nunca tuvo problemas para obtener el suministro básico de película virgen, dinero para la producción y refacciones necesarias para el equipo.
Aunque la guerra había causado una disminución en la producción de muchos bienes de consumo, el cine incluido. Los materiales con que se fabricaban las películas y el equipo de cine se consideraban importantes para la fabricación de armamento (la celulosa, por ejemplo). Esto racionó la producción cinematográfica norteamericana, además de que el cine europeo sufría porque la guerra se desarrollaba en su terreno. Esto produjo una disminución de la competencia extranjera. Aunque Estados Unidos se mantuvo como líder de la producción cinematográfica mundial, muchos de los filmes realizados en ese país entre 1940 y 1945 reflejaban un interés por los temas de guerra, ajenos al gusto mexicano.
Grandes estudios cinematográficos norteamericanos apoyaron de modo conjunto el desarrollo del cine nacional, por cuestiones estratégicas y por mantener un control sobre México, ya que era una época en la que la influencia comunista de la Unión Soviética se cernía sobre la posición estratégica mexicana y su influencia en todo el hemisferio latinoamericano, lo que se tradujo en una estrategia "más media" sobre la escasamente educada e influenciable población mexicana.
En la década de los cuarenta, dos géneros se alternan para deleitar al público espectador: el cine cómico y el cine de melodrama. En la primera categoría los primeros ensayos se dan con el cineasta Arcady Boyler quien pone en escena a interactuar a dos talentos del gusto cómico: Cantinflas y Manuel. El otro lado de la moneda serían los melodramas urbanos utilizando como escenarios naturales los vecindarios y los barrios pobres de ciudades prácticamente perdidas, enclavadas dentro de la gran metrópoli. Damos cuenta de ello con los filmes: Los olvidados de Luis Buñuel; Nosotros los pobres de Ismael Rodríguez Ruelas y Esquina Bajande Alejandro Galindo
De 1941 a 1945 aproximadamente, el cine mexicano tiene un gran auge en todo el mundo de habla hispana. Así nace la época de oro del cine mexicano, durante la cual artistas como Dolores del Río, Infante, María, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Silvia Pinal, Cantinflas, Emilio, En 1941 surgieron varias compañías productoras, como Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas. Este ambiente cultural favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores, entre los que destacaron Emilio "el Indio" Fernández y Fernando de Fuentes. Los actores de esa época son, hasta la fecha, clásicos del cine mexicano.
Cabe remarcar el hecho de Dolores del Río, actriz ya famosa y de las más importantes y prominentes en las Épocas Silente y Sonora del Cine de Hollywood, quien repitió fama y aportó al Cine Mexicano la figura femenina más importante de éste con películas escritas especialmente para ella como Flor silvestre, Buganvilia, Las abandonadas, María Candelaria, entre otras muchas que la convirtieron en el Rostro del Cine Mexicano, por sus logros aquí obtenidos y por su trayectoria como la primer actriz mexicana reconocida internacionalmente
En esos años, el cine mexicano abordó más temas y géneros que en ninguna otra época. Obras literarias, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematográfico mexicano de aquellos años. Las películas de tema ranchero eran protagonizadas principalmente por Jorge Negrete, llamado también "El Charro Cantor", Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Luis Aguilar y Tito Guízar; y en los papeles femeninos, por Sofía Álvarez, Marga López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava, Flor Silvestre y Lilia Prado.
Para que el éxito de cine mexicano fuera inusitado, se realizaban espectáculos en el Cine Colonial, en la ciudad de México, éste era el más importante centro de reunión de cinéfilos, los directores y productores debieron de hacerse de un séquito de actores y actrices de renombre, esto constituía el principal elenco de las obras producidas, especialmente en los años que corrió esta época de 1940 a 1958.
Los músicos y cantantes formaban parte esencial en esta clase de películas; tal es el caso de Agustín Lara en Flor de fango (1941), donde también actuaba Sofía Álvarez. Otros títulos de este corte son Virgen de medianoche (1941), Casa de mujeres (1942), Noche de ronda (1942).
En 1942, la industria de cine mexicano no era la única importante en español. Argentina y España poseían ya un lugar dentro del cine de habla hispana. Ambos países se declararon neutrales durante el conflicto (España acababa de salir de su propia Guerra Civil). Sin embargo, en la práctica, las dos naciones mantuvieron vínculos más que ligeros con Alemania e Italia.
La década de los cincuenta, fue la época de maximización de la actividad cinematográfica en la ciudad. Nuevos cines eran abiertos al público, entre ellos: el Autocine, Cinecar, Victoria (que fue el primer cine con aire acondicionado en la ciudad),
A finales de los años 1950, una vez que Hollywood se vio desatado de sus compromisos como máquina propagandística, la industria mexicana comenzó a vivir serias dificultades y, aunque se continuaron haciendo películas de interés, su número y su calidad disminuyeron considerablemente. Los estudios mexicanos decidieron hacer películas en color, con el sistema Eastmancolor, por ser más barato que el Technicolor y Metrocolor.
Para los años 1960, se inauguran más salas de cine en la ciudad de México a pesar de la llegada de la televisión. Estas fueron construidas en las zonas del Silencio (Barrio El Silencio), Acapulco, Plaza (Barrio Sierra Maestra) y Mara, todos al sur de la ciudad. La existencia de salas de cine era increíblemente avasallante, las carteleras cinematográficas en la prensa anunciaban todo un programa semanal de filmes.
Durante los años 1960 la producción cinematográfica mexicana se redujo a dramas familiares con guiones de baja calidad, y comedias ligeras que fueron más bien vehículos de lucimiento para cantantes de Rock and Roll
A finales de ésta década la aparición de la televisión se hizo sentir, entrando los 60 las salas de cine se vieron menos asistidas por el público. Sin embargo, los precios de las entradas tuvieron un incremento por el aumento de los costos de producción de las películas y por ende el alquiler o compra de las mismas. El fenómeno de las nuevas tecnologías comienza a influir en el comportamiento cultural de las personas, desde el mismo momento en el cual estas demandan conocimientos y nuevos valores con su información.
En los años 70 la producción cinematográfica tocó fondo. En gran parte gracias a los malos manejos del nepotismo gubernamental en los periodos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982), este último colocó a su hermana Margarita López Portillo al frente de la RTC (Radio Televisión y Cinematografía) segregación de la secretaría de gobernación, quien con nula preparación en el campo, limitó los recursos destinados originalmente al cine.
La represión política se vio reflejada en una autocensura por la mayor parte de los cineastas y productores. La producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales que, aunque dieron cierta libertad de expresión, nunca reflejaron las inquietudes y necesidades artísticas de los directores, libretistas y productores, mucho menos la realidad cruda que vivía la sociedad de esos periodos. En las contadas ocasiones en que alguna producción independiente fue llevada a cabo, el gobierno no aceptó su proyección, además de que las censuró o las redujo a una distribución limitada por medio de presiones a las salas cinematográficas.